Esta semana hablamos sobre las diferencias de lengua y habla lo cual me pareció muy importante ya que tendemos a confundirnos en estos términos pero el Lic. Nos explico muy bien y por lo menos a mi me quedo muy claro.
También analizamos si los animales tienen la capacidad para comunicarse entre sí pero llegamos a la conclusión de que esa facultad solo nosotros los seres humanos las tenemos porque los animales no producen sonidos distintos si no que solamente producen los mismos sonidos mientras en cambio nosotros los humanos si tenemos una gran variedad de sonidos al hablar y también tenemos la mentalidad de relacionarlos.
Me parecieron muy interesantes las clases de esta semana
sábado, 25 de junio de 2011
viernes, 24 de junio de 2011
martes, 21 de junio de 2011
El lenguaje. Una facultad humana
Lenguaje humano ¿y lenguaje animal?
Si entendemos el lenguaje como un medio de expresión y de comunicación, hay que incluir el estudio de los sonidos y los gestos. Como es evidente que los animales emiten sonidos y producen gestos, la pregunta es inmediata, ¿poseen un lenguaje como los seres humanos? Está claro que muchas especies animales se comunican entre sí. Sin embargo, la comunicación humana difiere de la animal en siete aspectos que los lingüistas han formulado: 1) posee dos sistemas gramaticales independientes aunque interrelacionados (el oral y el gestual); 2) siempre comunica cosas nuevas; 3) distingue entre el contenido y la forma, 4) lo que se habla es intercambiable con lo que se escucha; 5) se emplea con fines especiales (detrás de lo que se comunica hay una intención); 6) lo que se comunica puede referirse tanto al pasado como al futuro, y 7) los niños aprenden la lengua de los adultos, es decir, se transmite de generación en generación[VAC1] .
Se puede afirmar con cierta seguridad que el lenguaje humano posee características especiales. Los seres humanos relacionan una serie limitada de unidades gramaticales y de signos separados para formar un conjunto infinito de oraciones que bien pudieran no haber sido oídas, emitidas, leídas, escritas o pensadas con anterioridad. Los niños que todavía no han estudiado la gramática de su lengua establecen sus propias reglas empleando su capacidad lingüística, así como los estímulos que reciben de la comunidad lingüística en la que han nacido.
Fundamentos del lenguaje
Para que exista el lenguaje se requieren ciertos factores: de índole fisiológica (el organismo tiene que ser capaz de emitir sonidos); de índole gramatical (el discurso tiene que poseer una estructura), y de índole semántica (es imprescindible que la mente pueda entender lo que se habla).
1) Fisiología
Aunque muchos de los órganos humanos de la fonación tienen otras funciones (como la de comer), están perfectamente dispuestos para el habla, por lo que el lenguaje humano aparece como el mejor sistema de comunicación entre los seres vivos. En el acto de hablar, una corriente de aire sale de los pulmones y se ve modificada por la vibración o no de las cuerdas vocales (después de pasar por la laringe), por el movimiento de la lengua, el paladar y los labios. Las personas que sufren trastornos fisiológicos en el habla, como los sordos, cambian su sistema de comunicación, por ejemplo por medio de signos visuales.
2) Gramática
Cualquier lengua humana tiene una estructura gramatical en la que las unidades fónicas, se combinan para producir un significado. Las unidades mínimas portadoras de significado son los morfemas. Un morfema puede ser una palabra, pero también un prefijo o un sufijo. Por ejemplo, en la palabra coexistir hay dos morfemas co y existir. Las palabras y los morfemas se clasifican según el papel que tengan en la oración. Las clases de morfemas se corresponden con las categorías léxicas (como nombres y verbos) pero también con prefijos, sufijos y otros elementos. Los distintos tipos de palabras forman sintagmas que a su vez se combinan para formar unidades mayores, como oraciones y párrafos.
3) Semántica
Por último, en el lenguaje humano es imprescindible que el hablante relacione unos sonidos con un significado y que a su vez ese significado sea percibido y comprendido por las demás personas que comparten la misma lengua. En este proceso de comunicación, la gramática adopta el papel de mecanismo que enlaza el pensamiento y las ideas con la lengua que las transmite. Cada oración o emisión portadora de significado posee una estructura profunda y una de superficie. En la de superficie se encuentran las palabras y los elementos de la oración tal y como se dicen e interpretan. En la profunda, las palabras y los elementos de la oración se estructuran gramaticalmente. En este nivel, la estructura de la oración es ambigua. Existe la posibilidad de que dos estructuras de superficie tengan el mismo significado (Juan parece estar contento y Parece que Juan está contento). Asimismo, una estructura de superficie puede tener dos significados (El perro de Juan[VAC2] ).
REFERENCIAS
Chomsky, Noam, et al. (2002). El lenguaje y la mente humana. Consultado en junio 7, 2011 en http://books.google.hn/books?hl=es&lr=lang_es&id=OB-GNQtN_GkC&oi=fnd&pg=PA7&dq=el+lenguaje+es+una+facultad+humana&ots=lScrwURmno&sig=c2gt0amnnZQTyezmHiDIdPDhZBU#v=onepage&q=el%20lenguaje%20es%20una%20facultad%20humana&f=false
[VAC1]Queda claro que el lenguaje solo lo posee el hombre porque nosotros los seres humanos si tenemos la capacidad para hablar y entender las cosas que expresamos en cambio los animales si se entienden entre sí pero no evolucionan y dudo que lo hagan o sea que no son capaces de hacer sonidos distintos porque siempre repiten lo mismo y tampoco tienen el conocimiento para relacionar los sonidos que hacen con otros para así poder formar un lenguaje como el nuestro
[VAC2]Aquí en la semántica hay otra razón para creer que no existe el lenguaje animal porque los animales no son capaces para producir sonidos con doble sentido como lo hacemos nosotros los seres humanos como por ejemplo podemos decir el perro de Pedro y lo podemos tomar de dos formas una como la mascota de Pedro y la otra como un insulto a Pedro
lunes, 20 de junio de 2011
Lenguaje y lingüística:
Diferencias entre lengua y habla:
Lengua:
· -Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria.
· -Es un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita.
· -Todos los seres humanos poseen una lengua distinta
· -La lengua tiene un carácter social (está en la mente de todos los hablantes).
Habla:
· -Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística
· -Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita
· -El habla es la facultad de articular palabras
· -El habla es individual (una realización personal de cada individuo.
jueves, 16 de junio de 2011
Bitácora (jueves 16 de junio del 2011)
Me pareció interesante el pequeño debate que tuvimos sobre el origen del lenguaje ya que no todos tenemos los mismos pensamientos pero para mí el origen del lenguaje lo dio Dios y que se lo dio únicamente al hombre para expresarse
lunes, 13 de junio de 2011
definicion de lenguaje y lingüistica
El lenguaje
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana
La lingüística
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.
sábado, 11 de junio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)